PRUEBA COOMBS DIRECTA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
INFORME LABORATORIO COOMBS DIRECTO
PAOLA ANDREA LUCUMI MOSQUERA
SANTIAGO DE CALI, JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
CLÍNICO
INFORME LABORATORIO COOMBS DIRECTO
PAOLA ANDREA LUCUMI MOSQUERA
PROFESORA
GLORIA PATRICIA HERRERA
SANTIAGO DE CALI, JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2017
TABLA DE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El Coombs directo se realiza a pacientes en los
primeros momentos de una reacción hemolítica y en el diagnóstico de anemias
hemolíticas auto inmunes, hemólisis inducidas por drogas, y enfermedad
hemolítica del recién nacido. La prueba directa de Coombs (PDC), ya sea con la
técnica clásica de aglutinación en tubo o en gel permite identificar la
presencia de anticuerpos antieritrocitarios del isotipo IgG.
OBJETIVOS
GENERAL
Comprender la técnica e importancia de la prueba de antiglobulina humana
directa, sus funciones y su valor diagnostico en la anemia hemolítica
ESPECIFICO
1. Analizar los
resultados de la prueba AGD y correlacionarlos con la sintomatología del
paciente
2. Entender los
resultados negativos, su comportamiento y el por qué pueden darse
3. Realizar la
prueba de AGD, reportar su resultado y correlacionarlo con la patología
COOMB DIRECTO
ANTIGLOBULINA HUMANA DIRECTA
La
prueba de Coombs directa detecta anticuerpo(Ac) unidos in vivo en los glóbulos
rojos de la sangre. Esta prueba pone en evidencia Ac no aglutinables (tipo IgG)
en el suero de los pacientes. Los eritrocitos presentan en su superficie un
conjunto de antígenos (Ag), determinados por la herencia de los padres. Los Ag
de superficie de los eritrocitos son muchos, pero de los más importantes se
encuentran el sistema ABH, el sistema Rh, el D que se encuentra dentro del Rh,
el Kell, Duffy y Kidd.
Los
Ac pueden unirse a los eritrocitos por varias razones:
A. Producción auto anticuerpos (Auto-Ac)
Enfermedades autoinmunes, linfomas y leucemias linfocíticas crónicas en donde
el cuerpo crea auto-Ac dirigidos contra las propias células del cuerpo entre
esas los eritrocitos.
B. En anemias producidas por fármacos en
donde estos inducen la producción de Auto-Ac al depositarse restos de fármacos
sobre los eritrocitos. Alguno de los fármacos asociados a la producción de
Auto-Ac son la penicilina, cefalosporinas, entre otras administrados por vía
intravenosa u oral. En este tipo de situaciones la anemia hemolítica se
resuelve al dejar de ingerir el fármaco.
C. Incompatibilidades materno-fetales. En
la enfermedad hemolítica del RN en donde la madre produce Ac en contra de los
eritrocitos del bebe.
En
una transfusión sanguínea el receptor puede generar Ac que se unirán a los glóbulos
del donante. Cuantas más transfusiones haya recibido, más fácil es que se
presenten anticuerpos frente a los eritrocitos. Cuando el receptor presenta
síntomas de una reacción transfusional después de haber recibido sangre se
realiza una prueba de Coombs directa para determinar si los Ac se han unido o
no a los eritrocitos del donante.
A
diferencia de los Acs de clase IgM, cuya estructura pentamérica les permite
aglutinar directamente a los eritrocitos, los Acs de clase IgG reaccionan con
los hematíes sin llegar a aglutinarlos. El reactivo conocido como suero
antiglobulina contiene una anti-inmunoglobulina humana IgG que se une a la
porción Fc de las inmunoglobulinas (Igs) IgG estableciendo una conexión entre
los diferentes Acs IgG fijados a los hematíes, permitiendo la aparición de la aglutinación
deseada, lo que confirma la presencia de Acs no aglutinantes (IgG) en el suero
del paciente.
El
reactivo de coombs viene en dos presentaciones, el reactivo antiglobulina
poliespecífico está constituido por una mezcla de anti-IgG y anticomplemento
(anti-C3d y, en algunos casos, anti-C3c), y los reactivos monoespecíficos que
en el caso del hemocentro presenta las inmunoglobulinas IgG y las fracciones
del complemento C3d y C3d y el control negativo ctl.
Las
enfermedades en donde es útil la prueba de coombs directa son: anemia
hemolítica autoinmune (AHAI), la enfermedad hemolítica del feto y del recién
nacido, las reacciones transfusionales y las anemias hemolíticas inducidas por
fármacos.
Cuando
se obtiene un resultado positivo en la prueba de antiglobulina directa (AGD)
con el reactivo de coombs poliespecifico se debe realizar la prueba fraccionada
o prueba con reactivos monoespecíficos para poder conocer el tipo de Ig que se
encuentra fijada en los eritrocitos.
Aunque
todavía no hay un número mínimo de detección de Ig, se han detectado que usando
el reactivo de Anti-Ig se encuentran entre 100-200 moleculas por eritrocitos.
Por tal razón se estima que de 25-120 moléculas/globulos rojos conlleva a un
resultado negativo, de 120 a 200 se presenta una reacción débil, más de 200 hay
una intensidad de positividad de 1+; de 300 a 500 la intensidad es 2+ y más de
500 se puede encontrar una intensidad de 3+ o 4+. Algo muy importante es cuando
encontramos positividad tanto en IgG y complemento se debe realizar el control
de autoaglutinación incubando los globulos rojos del paiente con solución
salina, para así poder asegurar la interpretación correcta de los resultados.
Aunque en personas sanas, sin presentar anemia hemolítica, puedan estar
presente cerca de 90 molecula de IgG y 40 de Cd3, estos niveles tan bajos no
pueden ser detectados por la prueba de AGD.
La
correcta interpretación y evaluación de un resultado positivo en la AGD debe
tener en cuenta la historia del paciente, su estado clínico y los resultados de
otras determinaciones analíticas. Por tanto, se debe tener en cuenta que:
1. Una PDATG positiva aislada no es
diagnóstica, se debe tener información sobre el diagnóstico del paciente, la
medicación que está recibiendo, sus antecedentes gestaciones y transfusionales
y, especialmente, conocer si está anémico o si es portador de una anemia
hemolítica adquirida de causa desconocida.
2. Investigación de signos hemolíticos, se
debe poner mucha atención a los signos heoliticos que delatan la destruccipon
de globulos tojos como lo es la reticulocitosis, esferocitosis, hemoglobinemia,
disminución de la haptoglobina, aumento de la bilirrubina indirecta y de la
enzima lactato deshidrogenasa (LDH)
3. Transfusiones recientes. Cuando un
paciente ha sido recientemente transfundido, el hallazgo de una AGD positiva
puede ser el primer signo de una respuesta inmune frente a los hematíes
alogénicos, los cuales pueden aparecer y reaccionar con los eritrocitos de 7-10
días después de la transfusión en el caso de una inmunización primaria.
4. Uso de fármacos, ya que pueden ser los
causantes de la AGD
5. Trasplante de progenitores hematopoyéticos
o de órganos sólidos ya que muchos linfocitos del donate pueden producir Acs
contra las células del receptor
6. Administración de Igs intravenosas IgG
(IVIG). Las IVIG pueden contener Acs ABO, anti-D o Acs de otras especificidades
que pueden reaccionar con los hematíes del paciente y producir una AGD positiva
Elución del autoanticuerpo
Existen
numerosas técnicas para la elución del autoanticuerpo para su estudio. Pero en
los últimos años se han impuesto los “kits” comerciales por la sencillez y
rapidez del procedimiento. El intenso lavado previo de los hematíes antes de la
elución es muy importante para asegurar que el anticuerpo que esperamos
encontrar en el eluido es exactamente el que permanecía unido a los hematíes
del paciente y que no proviene del plasma del paciente donde puede encontrarse
en forma libre. [2] Los Ac de baja afinidad pueden perderse mediante el proceso
de elución.
AGD en anemias hemolíticas autoinmunes (AHAI)
La
AHAI es una de las causas que pueden producir una anemia hemolítica y nuestro
papel en el laboratorio es buscar el tipo de anemia hemolítica producida. Ya al
estar establecido la AHAI, la prueba de AGD nos permite definir el tipo de AHAI
ya que esto es importante en la manifestación, sintomatología y tratamiento del
paciente. Las AHAI pueden producirse por Ac calientes (reaccionan de forma
óptima a 37°C) de tipo IgG o Ac fríos y esta última se divide en el síndrome de
aglutininas frias y la hemoglobinuria paroxística a frigore, pero muchos
pacientes pueden presentar formas mixtas, de allí la importancia del
laboratorio en el oportuno y correcto diagnóstico.
AHAI Ac CALIENTES
Los
Acs caliente producen una hemólisis de tipo extravascular en el sistema
retículo-endotelial. Los hematíes recubiertos de Acs IgG son eliminados de la
circulación mediante la unión de la porción Fc del Ac y el receptor para el
fragmento Fc de las células fagocíticas y citotóxicas del bazo y, en menor
proporción, del hígado.
Si
la AGD es positiva por IgG, los autoanticuerpos pueden ser eluidos de la
membrana y a continuación se puede examinar su rectividad frente a otros
hematíes mediante la prueba de antiglobulina indirecta (AGID). Generalmente, el
eluido se comporta como una panaglutinina (reacciona con todo), pero en algunos
casos puede mostrar una cierta especificidad relativa, a menudo frente a
determinados antígenos del sistema Rh como sucede con el antígeno Rhe
(autoanti-e).
AHAI Ac FRÍOS
Las
AHAI por Ac fríos son debidas a Acs que reaccionan de forma óptima a bajas temperaturas
específicamente a 4ºC. Dentro de este grupo se distinguen dos síndromes: el síndrome
por aglutininas frías y la hemoglobinuria paroxística a frigore.
SINDROME POR AGLUTININAS FRÍAS (SAF)
El
síndrome por aglutininas frías (SAF) se presenta en un 15% a comparación de las
otras AHAI diagnosticadas. Se presenta en mayor proporción en pacientes mayores
a los 50 años y de forma rara en niños. Esta presentación se encientra mediada
autoanticuerpos de tipo IgM y el grado de anemia va a depender del grado de
exposición la frío, la cual puede ser leve o moderada y de manera crónica y
vemos en el laboratorio que las muestras presentan autoaglutinación que se
asevera cerca de los 4°C y se revierte al calentar la muestra a 37°C y en la
prueba de AGD la vemos positiva por anti-C3 y negativa por anti-IgG , ya que
aquí predominan son los Ac IgM con gran capacidad de activar complemento
llevando a una hemolisis intravascular con una especificidad del Ac frente al Ag
del sistema Ii.
HEMOGLOBINURÍA PAROXÍSTICA A FRIGORE
La
hemoglobinuria paroxística a frigore es una presentación clínica de muy bajo
porcentaje, llegando a ser cerca del 1% de los casos de AHAI y actualmente se
encuentra asociada en niños que han sufrido una infección bacteriana o vírica
después de 1-2 semanas después del cuadro clínico; los pacientes presentan
hemolisis transitorias, no relacionadas con el frio. Los Ac asociados son de
tipo IgG pero reaccionan con los globulos rojos generalmente en las zonas frías
del cuerpo (extremidades, cara, orejas…) provocando una fijación de C3 que solo
se disocia al aumentar la temperatura corporal. Lo que quiere decir que estos
Ac se unen en bajas temperaturas y causan hemolisis en altas temperaturas.
Generalmente estos Ac tienen especificidad por el Ag P de los eritrocitos,
reaccionando con todos los eritrocitos normales a excepción de los de fenotipo
excepcional p p Pk.
AHAI MIXTAS
En
la AHAI mixta vemos que ambos tipos de anticuerpos (IgG e IgM) coexisten en la
etiopatogenia de la anemia. Representa aproximadamente un 10% de los casos de
AHAI y se encuentra asociada a pacientes con LES. Podemos ver que hay
predominio de signos y síntomas de AHAI por Ac calientes, pero también a
temperaturas frias encontramos sintomatología, provocando hemolisis y anemias
de inicio brusco, severas y agudas. A diferencia del síndrome por aglutininas
frías, los anticuerpos IgM suelen presentar un título ≤ a 64 a 4ºC, pero la
amplitud se extiende hasta los 37ºC. La AGD es positiva por IgG y C3, y el
eluido contiene el autoanticuerpo IgG esperado.
AHAI CON AGD NEGATIVA
Hay
pacientes con características clínicas como hematológicas de una AHAI pero con
AGD negativa y se puede deber a
a. Nivel de autoAc fijado a los hematíes
está por debajo del nivel de sensibilidad de la técnica de antiglobulina
b. El autoAc fijado a los hematíes es de
clase IgM o IgA y no pueden ser reconocidos por el suero antiglobulina
c. AutoAc con baja afinidad que por efecto
dosis no es reconocido por el reactivo de antiglobulina
En
estos casos hay que recurrir a otras pruebas o técnicas como el lavado de
erirocitos con solución salina fría (4°C) o con solución LISS con su debido
control de autoaglutinación. Otra alternativa es repetir la AGD con reactivos
monoespecíficos de clase IgM e IgA.
Otras técnicas usadas con resultados no tan correlacionados pueden ser: la
técnica de consumo de complemento en el anticuerpo fijado, la técnica de la
antiglobulina enzimática, el radioinmunoensayo con anti-IgG, citometría de
flujo, fase sólida, aglutinación directa con PEG o polibrene, aglutinación en targeta,
y técnicas de concentración del eluido
PREGUNTAS
1.
¿Utilidad
de prueba coombs directo (PCD)?
Diagnóstico de anemias hemolíticas auto inmunes, hemólisis inducidas por
drogas, y enfermedad hemolítica del recién nacido
2.
Tipos
de reactivos en el mercado [2]
3.
¿Qué
es elución y para qué sirve?
Liberar
los Ac unidos a la membrana del glóbulo rojo proveniente de un proceso de
adsorción. Dependiendo de las necesidades y protocolos de trabajo del Banco de
Sangre se puede separar el anticuerpo conservando la integridad de la membrana
del glóbulo rojo o rompiendo las membranas del eritrocito mediante agentes
químicos como el éter, cloroformo, digitonina o mediante condiciones físicas
extremas como la congelación o el calor. Una vez liberado el anticuerpo se procede
a determinar su especificidad a través del panel de identificación de
anticuerpos [3]
Para
estas técnicas se hacen modificaciones fisicoquímicas al medio de reacción, de
esta manera se realiza la separación de los anticuerpos con sus correspondientes
antígenos que se encuentran unidos porenlaces iónicos, puentes de hidrógeno,
fuerzas de Van der Waals y enlaces hidrofóbicos. Este tipo de enlaces no
covalentes se pueden romper con las variaciones en el medio, entre las que se
encuentran:
a)
Cambios de pH: el pH ideal para reacción Ag-Ac es entre 6.5 y 7
b)
Temperatura. De manera general, se puede decir que los anticuerpos de tipo IgM
reaccionan de forma ideal a temperaturas bajas, entre 4 y 27ºC, mientras que
los anticuerpos IgG lo hacen mejor a 37ºC. Esta regla se rompe con algunos
anticuerpos que pueden presentar reactividad con su correspondiente antígeno
tanto a 4ºC como a 37ºC.
c)
Fuerza iónica. Cuando los eritrocitos se encuentran suspendidos en solución
salina, los iones de Na+ y Cl- neutralizan parcialmente las cargas opuestas
entre el antígeno y el anticuerpo, por lo que el aumento o la disminución de la
cantidad de iones en el medio favorece o disocia la reacción
antígeno-anticuerpo.
4. Tipos de elución
Existen
dos diferentes tipos de elución, para estudiar Ag y para estudiar Ac.
Elución
para estudiar antígenos: Cuando los glóbulos rojos se encuentran recubiertos
con inmunoglobulinas pueden aglutinarse de forma espontánea, lo que suele dar
origen a resultados falsos positivos en su tipificación, en especial cuando se
requiere hacer la prueba de D débil o la fenotipificación de ciertos antígenos
en las que los eritrocitos deben llevarse hasta la prueba de Coombs. El tipo de
elución no debe dañar la membrana eritrocitaria, de tal manera que una vez que
hemos hecho el procedimiento, el anticuerpo del eritrocito pueda ser
fenotipificado sin riesgo mayor de resultados falsos positivos.
De
igual manera, para realizar una autoadsorción (en pacientes que no han sido
recientemente transfundidos), y los eritrocitos autólogos tienen un Coombs directo
positivo, se requiere hacer este tipo de elución con el fin de dejar la
membrana eritrocitaria con sus sitios de unión libres para que se adsorban los
autoanticuerpos del suero. De este tipo de elución existen los siguientes
métodos:
a)
Calor. Se utiliza cuando los eritrocitos están recubiertos por IgG. Los
glóbulos rojos deben ser incubados a 45ºC durante 10 min.
b)
Difosfato de cloroquina. Para la disociación de IgG de la membrana
eritrocitaria. Por la eficacia de este método así como por el volumen de
células que se pueden trabajar, es una buena opción para realizar técnicas de
autoadsorción aunque también se utiliza para tipificar los diferentes sistemas
sanguíneos. Es importante mencionar que los antígenos del sistema Rh, Jka y Jkb
pueden expresar cierto debilitamiento o desnaturalización. El tiempo máximo de
tratamiento es de dos horas.
c)
EDTA-glicina ácida. Es un método rápido para la disociación de IgG. En un tiempo
máximo de cinco minutos, los eritrocitos que inicialmente tenían un Coombs
directo positivo, pueden usarse para realizar autoadsoción y/o tipificación
sanguínea. Por este método se desnaturalizan los antígenos del sistema Kelly,
Vg. y Er.
Elución
para estudiar anticuerpos.: El objetivo de este tipo de elución es separar los
anticuerpos unidos a la membrana eritrocitaria sin que sean dañados, de tal
modo que el eluído (también llamado eluato) permita el estudio y así definir
cuál es la especificidad del anticuerpo. La membrana puede ser dañada
físicamente por calor, ultrasonido, congelamiento-descongelamiento, detergentes
o solventes orgánicos; los enlaces de los complejos antígeno-anticuerpo se
pueden romper por variaciones en el pH. Al igual que en la elución para
estudiar antígenos, existen diferentes métodos de elución para estudiar
anticuerpos:
a)
Disolventes orgánicos. Este tipo de elución es adecuado para las pruebas de
antiglobulina directa positiva por autoanticuerpos o aloanticuerpos calientes
(IgG). La temperatura a la que se trabaje la técnica depende del tipo de
disolvente orgánico que se utilice y será de 37ºC o 56ºC. A pesar de que estas
técnicas de elución son relativamente rápidas (aproximadamente 30 minutos) el
resultado final de la identificación de anticuerpos se obtiene en dos horas +/-
20 minutos.
b)
Elución ácida o elución EDTA-glicina ácida. Si bien aún no está completamente
definido por qué se despegan los anticuerpos a pH bajo, se piensa que se debe a
la disociación de uniones electrostáticas en las proteínas y al cambio que
sufren éstas en su estructura terciaria. Al igual que con los disolventes
orgánicos, éste es un buen método para la recuperación de autoanticuerpos y
aloanticuerpos de tipo IgG. El tiempo para obtener el resultado de la
especificidad del anticuerpo presente en la muestra estudiada es de
aproximadamente 30-40 minutos.
c)
Elución por calor. Este tipo de elución se recomienda cuando el anticuerpo
involucrado es de tipo IgM o cuando se trata de anticuerpos del sistema AB0
causantes de enfermedad hemolítica perinatal. El resultado final de la
identificación de anticuerpos lo tenemos en 2 horas +/- 20 minutos. [8]
5.
¿Qué
es absorción?
La
adsorción es un proceso en el cual se utilizan células con fenotipo conocido
para provocar que el anticuerpo correspondiente, se pegue a la superficie del
glóbulo rojo. A partir de un proceso de adsorción se pueden separar a nivel de
laboratorio dos o más anticuerpos mezclados en un suero. Como primer punto para
seleccionar las células a utilizar en la absorción, se deben interpretar las
reacciones obtenidas en el panel de identificación y establecer cuáles
anticuerpos pueden estar involucrados. Seguidamente se debe buscar células cuyo
fenotipo posea sólo uno de los antígenos que se sospecha. Una vez seleccionada
la célula, se toma partes iguales de células y plasma y se realiza el proceso
de adsorción, bajo las condiciones óptimas del anticuerpo en estudio. La parte
final del proceso establece una centrifugación, que sirve para separar los
glóbulos rojos sensibilizados del plasma y así obtener los dos anticuerpos
separados [3]
6.
¿Cuáles
son los falsos positivos y negativos de la PCD?
Falsos
positivos: brucelosis, malaria, algunos pacientes con linfoma de Hodgkin, 20%
de pacientes con leucemia linfocítica crónica, 33% de pacientes con leucemia
mielocítica crónica, púrpura trombocitopénica idiopática con anemia hemolítica,
convalecencia de infección por Mycoplasma
pneumoniae [4] Contaminación bacteriana de las muestras o reactivos, exceso
de centrifugación y reticulocitosis [2]
Falsos
negativos: Efecto prozona, Ac de baja afinidad, Ac presente tipo IgM o IgA,
eritrocitos viejos que no permiten una adecuada reacción Ag-Ac, contaminación
de las muestras con proteínas. [2]
7.
Como
se deben interpretar los resultados de una PCD
Se debe leer como positivos los
tubos que presenten aglutinación definiendo así la característica del
anticuerpo que esta sensibilizando los GR y se interpretaría de la siguiente
manera:
IgG
|
C3d
|
Tipo
de Acs
|
Realizar
|
+
|
+
|
IgG fija complemento
|
Eluado
|
+
|
-
|
IgG
No fija complemento
|
Eluado
|
-
|
+
|
IgM fija complemento
|
No
Eluado
|
ELUADO: Desprender del estroma
del GR los anticuerpos que lo están sensibilizando[5]
8.
¿Cuáles
Ag Asociados a enfermedad hemolítica del RN? [6]
9.
¿Que
son Igs intravenosas IgIV?
Las IgIV se obtienen por
fraccionamiento del plasma de donantes sanos mediante el método de Cohn
modificado que contienen un 95% de IgG y cantidades menores de IgA, IgM, IgD, IgE,
proteínas y susrancias vasoactivas que tienen a formar agregados moleculares y
que son de utilidad terapéutica en pacientes con enfermedades neurológicas y
autoinmunes. [7]
10. ¿Cual es el Ag P?
Globosido poco
frecuentes en todas las poblaciones, produce la formación de Ac de naturaleza
IgM e IgG naturales y regulares contra los antígenos de alta incidencia
faltantes. Este es el principal receptor de parvovirus B-19. Dentro del sistema
del sistema P encontramos el P1, Pk, P, y el NOR.
BIBLIOGRAFIA
1. Muñiz, D E; Mitos y verdades acerca de
la prueba directa de la antiglobulina Rev.Medicina Transfusional al Día. España
Vol 12 N1 2014; Pag 32-38
2. Slide Share. Seminario de pruebas de
Coombs. [Internet] [Consultado: 7 de Diciembre de 2017] Disponible en: https://es.slideshare.net/rapboy/seminario-de-prueba-de-coombs
3. Alvarado J; Cordero C; Gómez M;
Rodríguez A Manual de laboratorio de Banco de Sangre 2016. [Internet]
[Consultado el 7 de diciembre de 2017]. Disponible en
https://bancodesangreucr.files.wordpress.com/2016/08/folleto-de-banco-de-sangre-20142.pdf
4. Prueba de coombs. [Internet][Consultado
el 7 de diciembre de 2017] Disponible en https://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/327.htm
5. Guía DETERMINACIÓN DE LA ANTIGLOBULINA DIRECTA
O COOMBS DIRECTO.
6. Baptista H; Hernández J; Galindo P;
Santamaría C; Rosenfeld F. Utilidad de
la prueba directa de Coombs en el tamiz neonatal. Rev Bol Med Hosp Infant Mexico
2009. Pag 502-510 [Internet] [Consultado el 7 de diciembre de 2017] Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n6/v66n6a4.pdf
7. Vallejo M S; Manzano C; López I; Mangues J F; Marín M P; Sacristán de
Lama R; Millán R. IMMUNO-GLOBULINS
ADMINISTERED INTRAVENOUSLY. UPDATING THE INSTRUCTIONS FOR USE. Rev. Farm Hosp
1999; 23(5) Pag. 271-288.
8. Bautista, J; Arevalo C; Castilo R.
Taller de inmunohematología. Asociadipon Mexica de Medicina Transfusional Rev
Mex Med Tran, Año 7, Núm. 1 2014 Pag
16-24. [Internet][Consultado el 7 de diciembre de 2017] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2014/mt141d.pdf
9. Manual Técnico de la AABB. Ed. aabb17º
Edición. 2012
Comentarios
Publicar un comentario